domingo, 16 de noviembre de 2008

El canon digital

Esta semana ha vuelto a ser noticia el canon digital. Supongo que todo el mundo a estas alturas, sobretodo después de todo lo que se ha tratado este tema en los medios de comunicación, sabe lo que es el canon digital. Para quien no lo sepa o no lo tenga muy claro en la Wikipedia está bastante bien explicado (canon digital). Como comentaba, esta semana ha vuelto a ser noticia el canon, ya que según ha publicado la asociación de internautas "el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha pedido un pacto para que se termine con el canon digital". En líneas generales, lo que propone es suprimir el canon, sustituyendo este método de compensación para los autores por otros que también garanticen a estos una remuneración por sus creaciones. En concreto propone dos medidas: la primera es mejorar los métodos informáticos para protección, supongo que se refiere a DRM; la segunda alternativa que plantea es permitir que las obras circulen haciendo un seguimiento que permita posteriormente cobrar los derechos a los verdaderos consumidores de las obras.

Este hecho me parece llamativo por dos motivos: en primer lugar creo que el canon digital es un mecanismo nefasto para el fin que pretende, comprendo que haya autores que quieran obtener un beneficio económico de sus obras y que quieran evitar que su obra se distrubuya por internet de forma gratuita; lo que no creo que sea tan justo es que todo aquel que compre un material con el que (o sobre el que) se puedan copiar obras, tenga que pagar por si acaso se le ocurre hacer una copia de una obra con derechos de autor, sin tener en cuenta que se pueden copiar obras libres (como el caso de Linex que resaltó Carlos Castro en su blog). En segundo lugar, creo que es muy positivo que se empiecen a plantear reformas judiciales más acordes con las tecnologías actuales y con los nuevos medios de difusión; que haya una legislación que tenga en cuenta estos métodos de difusión ayudará a que la cultura se pueda distrubuir de forma mucho más sencilla y barata dentro de los marcos legales.
De todas formas, tampoco creo que las reformas que está planteando José Luis Concepción (presidente del TSJCL) para defender los derechos de los autores sean respetuosas con el usuario. La primera, DRM, me parece peligrosa, es posible que además de restringir la copia ilícita restrinja la posibilidad de utilizar la obra libremente (dentro de lo libremente que se puede utilizar una obra no-libre). Por ejemplo, Apple dió que hablar sobre este tema con las restricciones de reproducción, sólo se reproducían en sus aparatos (iPod) y en sus programas las canciones descargadas de su tienda online, restricciones que en algunos paises se declararon ilegales. En cuanto a su segunda proposición, que los proveedores de internet controlen los datos que los usuarios descargan o comparten para posteriormente "pasar factura" de todo lo que tenga de derechos de autor, creo que es inmoral que los proveedores de internet controlen el tráfico de los usuarios ya que se vulnera el derecho a la intimidad de cada persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario